Más Válidos

Mesa de trabajo 4

Más Válidos

El jalón de orejas a estos bancos

 19,804 Visitantes

En México existen alrededor de 7 millones de personas con discapacidad, según el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por  el INEGI, y más de 14 millones con limitaciones, lo que hace un total de más de 21 millones personas. De ellas, el 43 por ciento tiene problemas para caminar, subir o bajar; el 39% tiene problemas para ver, aun usando lentes; el 23% tiene alguna condición mental; el 20% no puede oír, aun con aparatos auditivos; el 17% tiene problemas para recordar o concentrarse y el 14%, no puede hablar o comunicarse, según la organización Yo También. ¿Pero qué sucede con los servicios bancarios?

En materia de servicios financieros, las personas con alguna discapacidad se enfrentan obstáculos como espacios no aptos a sillas de ruedas, nulos apoyos de lenguaje para quienes padecen problemas de audio y visuales, y altura no adecuada en los cajeros automáticos.

Por tal razón, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) presentó un estudio con recomendaciones para que las organizaciones e instituciones financieras sean inclusivas y accesibles. 

Población con alguna discapacidad

BBVA, HSBC y Banamex son las instituciones financieras que obtuvieron 80% de accesibilidad dentro de su página web. En contraste, Bancoppel, Banjercito e Inbursa son los 3 bancos que tuvieron menos accesibilidad.

En cuanto a las aplicaciones móviles:

En el documento “Inclusión financiera de las personas con discapacidad: retos y recomendaciones” de la CNBV, en colaboración con la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ) y la Consultoría TIC y Discapacidad, quedan asentadas las recomendaciones:

Para mejorar la accesibilidad:

  • Brindar apoyo a las personas con discapacidad tanto al interior de las sucursales, como en estacionamientos y accesos. 
  • Diseñar las páginas web y aplicaciones móviles respetando las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). 
  • Cuidar que las actualizaciones de las aplicaciones no pierdan funcionalidades que ya tenían, en términos de accesibilidad. 
  • Contar con ayuda audible y visual en todo el proceso de las operaciones financieras que se realizan en cajeros automáticos, en consideración de las personas con discapacidades sensoriales.
  • Disminuir la posibilidad de contratación por error de servicios adicionales en las operaciones en cajeros automáticos. 
  • Ofrecer elementos que permitan a las personas con discapacidad visual identificar las tarjetas, esto ante la nueva emisión de tarjetas sin grabado ni relieves. 
  • Asegurar que el inmueble cuente con escaleras accesibles, rampas o elevador, en caso de que se encuentre en un primer piso o que el acceso a la sucursal no esté a ras de piso. 
  • Contar con mostradores a medida de las personas de talla baja, así como asientos o sillas acordes a su estatura.
  • Garantizar que la información proporcionada en el inmueble -personal del banco, turnos de atención, entre otros- no solo se presente en formatos escritos, sino en formato audible o sistema de escritura Braille. 
  • Garantizar que la información proporcionada en el inmueble se presente en video subtitulado, en Lengua de Señas Mexicana, formatos en lectura fácil con lenguaje sencillo y comprensible y/o con uso de pictogramas o imágenes. 
  • Asegurar que el personal del banco repita la información tantas veces como la persona con discapacidad intelectual lo solicite.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio